Francisco José de Caldas

Francisco José de Caldas nació en Popayan el 20 de Diciembre de 1771. Hijo de José Caldas Garcia y Dona Vicenta Tenorio Arboleda. Francisco José de Caldas inicio a estudiar a los 16 anos en el Colegio Seminario de Popayan. El recibió clases de José Félix Restrepo en las áreas de aritmética, geometría, trigonometría, álgebra y física. La tesis de Francisco José de Caldas presentada el día 4 de Junio de 1786, trato sobre las posiciones relativas al fenómeno de la luz, la visión y la concepción cartesiana de las bestias como autómatas o maquinas sin sensaciones o conocimientos. Cuando termino sus estudios en Popayan se traslado a Santafe, donde va e ingresa al Colegio Mayor del Rosario, para comenzar los estudios en derecho, pero solo alcanzando el titulo de bachiller. Decidió devolverse a Popayan, y continuo con su educación de forma autodidacta. En la vida de Caldas sus estudios y trabajo fueron la astronomía, botánica, cartografía y geografía. En 1790 sus primeros trabajos fueron realizados. En 1801 publico un articulo llamado "Observaciones sobre la altura del cerro de Guadalupe." Sus artículos fueron conocidos por José Celestino Mutis, en la cual incluye a Francisco José de Caldas en su expedición del ano 1802. Mutis envía a Caldas a Ecuador para que realizara una investigación sobre la Quina, el trabajo de Caldas duro cuatro anos. Además del trabajo dado por Mutis, Caldas decidió recolectar todas las plantas no clasificadas para realizar un maravilloso herbario con minuciosas descripciones. En 1805 Mutis le dio a Caldas la dirección del Observatorio Astronómico. Cuando Mutis muere, Caldas es expulsado de la Expedición Botánica y queda como director del Observatorio Astronómico. Los trabajos hechos en astronomía fueron muy importantes pero se dedico mas a la botánica. En el ano 1785 comenzó a calcular latitudes y azimut, también empezó a medir los meridianos. Caldas construyo un reloj de sol. En 1796 se dedico a las ciencias y realizo muchos trabajos. En 1801 Caldas recibió ayuda de Humboldt en meteorología y astronomía. Caldas hizo investigaciones sobre la geografía. Las investigaciones en geografía fueron: La Geografía del Virreinato de Santafe, Del Influjo Del Clima Sobre Los Seres Organizados, y muchos mas. Creo un mapa del Rió Magdalena dividido en dos partes: en 1797 hizo la primera parte y la segunda parte la hizo en 1805. Hizo la Carta Botánica y Zoografía en 1808. También hizo la Carta Geográfica del Virreinato en 1808, y el Mapa del Altiplano de Bogota en 1809. Caldas fue periodista de El Seminario del Nuevo reino de Granada, lo cual fue fundador y director, pero cerro en 1809. Publico EL Diario Político de Santafe. Era un periódico de circulación de 2 a 3 veces por semana, fue creado como una herramienta de propaganda y expresión de la revolución. En Julio de 1810, Caldas fue obligado a dejar la ciencia y convertirse en un ingeniero militar. Después de la revolución se junta con Antonio Nariñó y los centralistas. Caldas se convierte en un federalista, porque los centralistas facilitaban la difusión de las ciencias y apoyaban a los aristócratas. Juan del Corral le dice a Caldas que construya fuertes contra los ataques de los realistas. En Octubre de 1814 inaugura el curso Militar del Cuerpo de Ingenieros de la República de Antioquia. El gobierno le dice que tiene que organizar una escuela militar y culminar el mapa de la Nueva Granada. Caldas fue una persona muy devota, dejaba que las reuniones de los patriotas fueran en el observatorio, pero después fue perseguido por Pablo Morillo hacia el sur, llegando a su casa en Popayan fue capturado por el general Samano. Caldas pidió clemencia al presidente de Quito, Toribio Montes quien acepto su pedido y ordeno que lo liberaran. Samano no siguió la orden, y lo mando a Santafe donde fue sentenciado el 26 de Octubre de 1816. Cuatro días después fue fusilado y enterrado en la iglesia de Veracruz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario