lunes
domingo
lunes
Antonio Morales
Antonio Morales nació en Bogota el 6 de Septiembre de 1784. Estudio jurisprudencia y letras, se graduó de abogado. El hizo parte del 20 de Julio en la capital de la Nueva Granada, junto con su padre Francisco Morales Fernandez. Posteriormente en la Junta suprema como secretario de la sección de Gracia y Justicia. La reforma del Supremo gobierno en 1810 nombra a Antonio Morales como secretario de la Junta Legislativa. Cuando llega el acta de independencia de Caracas el 24 de Agosto de 1811 el capitán Antonio Morales y su padre van a la plaza mayor, llevando la banda del batallón provincial y docenas de cohetes para las fiestas. El 15 de Octubre de 1811 hace una expedición de auxilio de Ocana. Se sabe de el durante la campana del Norte con el general Antonio Baraya, quien fue derrotado por Antonio Nariñó. En Abril de 1816 cuando Pablo Morillo esta llegando a la capital con sus tropas, Antonio Morales esta en Ubate dirigiendo un escuadrón. Durante esos tiempos el señor Francisco de Paula de Santander decide irse a los llanos junto con Antonio Morales esperando mejores tiempos para regresar. EN 1818 Antonio Morales tuvo una destacada actuación como miembro del estado mayor. Antonio Morales fue designado al congreso de Angostura con Francisco Antonio Zea y los coroneles Vergara y Uribe pero rechazo el ofrecimiento. En 1819 cuando Santander y Bolívar iban a hacer la ultima parte del Paso de los Andes, Santander era jefe de la división de vanguardia, siendo el coronel Pedro Fortoul, jefe del Estado Mayor y Teniente Coronel Antonio Morales, subjefe. El 11 de Julio con el Triunfo de las tropas libertadoras de Gameza Antonio Morales es enviado como Coronel junto a Fortoul, para que insurreccionase a las provincias del Socorro y Pamplona. En 1820 Morales sale junto con el Teniente Coronel José Mols para anunciar en Quito los Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra, la cual Bolívar había firmado junto con Morillo. Esto fue para demarcar la linea divisora. En este territorio hubo que cumplir la labor diplomatica. Hubo que esperar la presencia de Bolívar para finalizar este asunto. Antonio Morales paso a la jefatura de Estado Mayor de la División del Sur. El 24 de Mayo de 1822 combatió en la batalla de Pichincha. En 1823 es ascendido de General de Brigada a Comandante General de Guayaquil. Do anos después es nombrado Ministro Plenipotenciario cerca de gobierno de Guatemala. En Febrero de 1830 cuando Ecuador se independizo de Colombia, Antonio Morales fue el ministro de guerra del presidente Rocafuerte. El 20 de Julio de 1847 es inscrito como General de la Nueva Granada. Comandando las fuerzas militares de Panamá, muere el 8 de Junio de 1852.
Francisco José de Caldas

Francisco José de Caldas nació en Popayan el 20 de Diciembre de 1771. Hijo de José Caldas Garcia y Dona Vicenta Tenorio Arboleda. Francisco José de Caldas inicio a estudiar a los 16 anos en el Colegio Seminario de Popayan. El recibió clases de José Félix Restrepo en las áreas de aritmética, geometría, trigonometría, álgebra y física. La tesis de Francisco José de Caldas presentada el día 4 de Junio de 1786, trato sobre las posiciones relativas al fenómeno de la luz, la visión y la concepción cartesiana de las bestias como autómatas o maquinas sin sensaciones o conocimientos. Cuando termino sus estudios en Popayan se traslado a Santafe, donde va e ingresa al Colegio Mayor del Rosario, para comenzar los estudios en derecho, pero solo alcanzando el titulo de bachiller. Decidió devolverse a Popayan, y continuo con su educación de forma autodidacta. En la vida de Caldas sus estudios y trabajo fueron la astronomía, botánica, cartografía y geografía. En 1790 sus primeros trabajos fueron realizados. En 1801 publico un articulo llamado "Observaciones sobre la altura del cerro de Guadalupe." Sus artículos fueron conocidos por José Celestino Mutis, en la cual incluye a Francisco José de Caldas en su expedición del ano 1802. Mutis envía a Caldas a Ecuador para que realizara una investigación sobre la Quina, el trabajo de Caldas duro cuatro anos. Además del trabajo dado por Mutis, Caldas decidió recolectar todas las plantas no clasificadas para realizar un maravilloso herbario con minuciosas descripciones. En 1805 Mutis le dio a Caldas la dirección del Observatorio Astronómico. Cuando Mutis muere, Caldas es expulsado de la Expedición Botánica y queda como director del Observatorio Astronómico. Los trabajos hechos en astronomía fueron muy importantes pero se dedico mas a la botánica. En el ano 1785 comenzó a calcular latitudes y azimut, también empezó a medir los meridianos. Caldas construyo un reloj de sol. En 1796 se dedico a las ciencias y realizo muchos trabajos. En 1801 Caldas recibió ayuda de Humboldt en meteorología y astronomía. Caldas hizo investigaciones sobre la geografía. Las investigaciones en geografía fueron: La Geografía del Virreinato de Santafe, Del Influjo Del Clima Sobre Los Seres Organizados, y muchos mas. Creo un mapa del Rió Magdalena dividido en dos partes: en 1797 hizo la primera parte y la segunda parte la hizo en 1805. Hizo la Carta Botánica y Zoografía en 1808. También hizo la Carta Geográfica del Virreinato en 1808, y el Mapa del Altiplano de Bogota en 1809. Caldas fue periodista de El Seminario del Nuevo reino de Granada, lo cual fue fundador y director, pero cerro en 1809. Publico EL Diario Político de Santafe. Era un periódico de circulación de 2 a 3 veces por semana, fue creado como una herramienta de propaganda y expresión de la revolución. En Julio de 1810, Caldas fue obligado a dejar la ciencia y convertirse en un ingeniero militar. Después de la revolución se junta con Antonio Nariñó y los centralistas. Caldas se convierte en un federalista, porque los centralistas facilitaban la difusión de las ciencias y apoyaban a los aristócratas. Juan del Corral le dice a Caldas que construya fuertes contra los ataques de los realistas. En Octubre de 1814 inaugura el curso Militar del Cuerpo de Ingenieros de la República de Antioquia. El gobierno le dice que tiene que organizar una escuela militar y culminar el mapa de la Nueva Granada. Caldas fue una persona muy devota, dejaba que las reuniones de los patriotas fueran en el observatorio, pero después fue perseguido por Pablo Morillo hacia el sur, llegando a su casa en Popayan fue capturado por el general Samano. Caldas pidió clemencia al presidente de Quito, Toribio Montes quien acepto su pedido y ordeno que lo liberaran. Samano no siguió la orden, y lo mando a Santafe donde fue sentenciado el 26 de Octubre de 1816. Cuatro días después fue fusilado y enterrado en la iglesia de Veracruz.
José María Carbonell
José María Carbonell nació en Santa fe de Bogota en 1778. Hijo de José Carbonell y María Josefa Martinez Valderrama. Estudio en el Colegio Mayor de San Bartolome, y después trabajo con la Expedición Botánica. José María Carbonell fue conocido en la historia de la independencia como el "chispero de la Revolución", por su decisiva acción dinámica en los hechos políticos del 20 de julio de 1810. Influenciado por hechos como la ilustración y el racionalismo cuando las ideas de la modernidad entraron al Reino de Granada, por la Expedición Botánica, José María fue nombrado amanuense de la Expedición Botánica, bajo todas las ordenes de Sinforoso Mutis. José María Carbonell era un oficial de pluma y le correspondía copiar lo que fuera necesario en las investigaciones de los miembros de la Expedición Botánica. Una de las obras que escribió como notario fue la Historia de los arboles de la quina, obra póstuma del sabio José Celestino Mutis. El Ambiente en la Expedición Botánica fue un ambiente de libertad y de independencia que fue primordial en el pensamiento y la acción de José María Carbonell. El pensaba que lo mas importante era la acción del pueblo, de las clase humildes en un proceso revolucionario, porque eso señala que según Carbonell la base única de toda empresa era el pueblo. Carbonell hizo que la gente se moviera en las horas de la tarde y noche el 20 de Julio de 1810. Carbonell creo un movimiento gigante de personas del pueblo, iba de casa en casa, de taller en taller para sacar gente y aumentar la cantidad de gente. Carbonell ataco la casa de infiesta y ponía fuego por su lado al edificio de la tiranía. Carbonell fue apasionado centralista en al primera República granadina, el siguió la tendencia del percusor Antonio Nariñó. Una escena que se recuerda fue cuando Carbonell pisoteo públicamente el periódico La Gaceta lo cual dio origen a la dominación de "carracos" y "patiadores". Mediante la Primera República, Carbonell tuvo muchos cargos como: capitán de milicias de infantería, oficial mayor de cajas, contador y tesorero de Hacienda de Cundinamarca. El siempre quiso y defendió su punto por una administración mas pura, mas amplia liberal, que encaje con las nuevas y necesidades del recientemente conformado por el estado. También abogo por la libertad y la independencia. En al reconquista española en el Nuevo Reino de Granada, cayó el chispero de la revolución del 20 de julio de 1810. Pablo <orillo capturo a José María Carbonell. El 19 de Junio de 1816 Carbonell murió ahorcado en la Huerta de Jaime, en Bogota. Antes de morir le dijo al verdugo: "Yo te perdono de corazón, que tu no tienes la culpa." Esa es una frase celebre de José María Carbonell.
Camilo Torres Tenorio
Camilo Torres nació en Noviembre 22 de 1776 en Popayán. Camilo Torres fue hijo de Francisco Jerónimo Torres y María Teresa Tenorio. Estudio en el seminario de Popayán cuando Juan Mariano Grijalva era rector. A los 22 anos salió del seminario para continuar los estudios de jurisprudencia en el Colegio del Rosario en Santafé, donde obtuvo el titulo de bachiller en Derecho Canónico en Junio de 1790. El 14 de Julio de 1794 se recibió como abogado de la Real Audiencia de Santafé. En esos tiempos había una agitada vida en la Nueva Granada ya que a principios de 1791 había aparecido el primer periódico granadino, la Expedición Botánica estaba en pleno desarrollo, y existían tertulias literarias, entre ellas la de la Biblioteca Publica. También había una inconformidad contra el régimen colonial. El 19 de Agosto de 1794 se creo en Santafé la llamada Conspiración de los pasquines. Cuando Napoleón puso a su hermano José "Pepe Botellas" esta noticia llego rápidamente al Virreinato de la Nueva Granada el 14 de Enero de 1809. Cuando Camilo Torres escucho esta noticia se opuso, y la manifestó en su gabinete y en el Colegio del Rosario. Camilo Torres propuso seguir a las provincias españolas que se proclamaron soberanas para apoyar al rey Fernando. El 19 de Abril de 1809 corrió la falsa noticia de la retirada de Napoleón. En la Nueva Granada se levanto un grito de felicidad al rey. Para las elecciones de representantes del Nuevo Reino en las Cortes de Sevilla se hizo una misa solemne el 12 de Junio. Suprema autoridad legislativa en la terna de preselección de los santafereños se encontraba Camilo Torres. Luis Eduardo Azuola fue electo, y Camilo Torres quedo como asesor del cabildo santafereño. Siendo el asesor del cabildo Torres escribió el famoso "Memorial de agravios", como una respuesta del cabildo a La Junta Central Española con la intención de permitir la presencia de americanos en la Junta, pero en un numero irrisorio. En el memorial de agravios Torres escribió y mostró las quejas de los neo-granadinos. Sin dejar de adular a la autoridad española, critico la política y exigió la igualdad de derechos políticos para criollos y peninsulares. También expuso como el sistema educativo era una gran error para la difusión de conocimientos. Como España recibía los beneficios que podía obtener de América, pero no oía sus males. El 13 de junio de Enero de 1810 se dio a conocer en Santa Fé que fue controlada la insurrección de los Llanos Orientales y fueron decapitados los patriotas revolucionarios José María Rosillo y Vicente Cadena. La rebelión del 70 de Julio y los acontecimientos del 20 de Julio de 1810, cuando el español José Gonzalez Llorente trato mal a dos criollos un viernes de mercado, creando que la gente reclamara cabildo abierto. Entre los cabildantes estaban " el Tribuno de Pueblo" que eran Camilo Torres y José Acevedo y Gomez. Ellos firmaron el Acta de independencia de la Junta Suprema de Santafé. En el manifiesto del 18 de Septiembre de 1810 en la cual Camilo Torres fue vocal secretario, donde se busco el entendimiento entre los patriotas y los españoles europeos. En ese manifiesto Camilo Torres expuso lo que estaba escrito en el Memorial de Agravios. En enero de 1811 la parroquia de la Santa Iglesia escogió a Camilo Torres para el Colegio Electoral de Cundinamarca. El 14 de Junio de 1811 circulo por primera vez La Bagatela desde donde Nariño mostró sus ideas centralistas para el gobierno de la Nueva Granada. El objetivo durante un ano en La Bagatela fue para evitar ideas federalistas que mantenían a los cabildos autónomos de las que Camilo Torres era el defensor principal acorde a sus principios jurídicos. Camilo consideraba justo que las provincias crearan su soberanía, como lo había puesto en el Memorial. La posición de federalista de Camilo Torres y de las Juntas de Notables, establecida desde el grito de independencia origino en el partido de los "carracos". Camilo Torres fue elegido para redactar el Acta de Federación de las Provincias Unidas. Esta provincias permanecieron con la antigua división administrativa, también estas provincias cedieron la defensa militar al Congreso de Guanape. EL Congreso ejercería las funciones Legislativas y ejecutivas, desconocieron al Consejo de Regencia, creado por los habitantes. Camilo Torres fue presidente del Congreso de las Provincias Unidas entre 1812 y 1814. Desde 1812 Torres y Bolívar tuvieron una muy buena amistad, ambos estaban buscando la liberación para la Nueva Granada y Venezuela. En 1815-1816 Pablo Morillo emprendió la reconquista de la Nueva Granada. Camilo Torres se fue a El Pital porque era mas seguro. Las tropas de Juan Smano lo hicieron prisionero en Junio de 1816 a los 50 anos. El 2 de junio llego a los tribunales del terror, el 4 de octubre fue al consejo de guerra, y el 5 de octubre de 1816 fue ejecutado en el Colegio Santo Tomas. Su cabeza se exhibió en la picota a la salida de Santafé donde se quedo hasta el 14 de octubre. "Nada apetezco, o nada aspiro y viviré contento con un pan y un libro."
domingo
José Acevedo y Gomez
José Acevedo y Gómez nació en Charalá en 1773. El fue conocido en la historia como el Tribuno del Pueblo. Por su participación oratoria, José Acevedo y Gómez lleno al pueblo con delirio santafereño el 20 de Julio de 1810. Más tarde José Acevedo y Gómez se destaco por las actividades comerciales a gran escala lo cual lo llevaron a tener una importante fortuna. El hizo unos estudios en filosofía y gramática en el Colegio del Rosario, pero no obtuvo un grado profesional. Se considero un gran lector. Por sus poderes sobre el pueblo y liderazgo entro a los círculos políticos de la capital. En 1808 fue nombrado procurador general, Regidor del Cabildo de Santafé. Debido a la invasión francesa en respaldo del monarca Fernando VII los pueblos de España y las colonias hicieron ceremonias de jura al monarca cautivo, les correspondió a los regidores entre ellos José Acevedo y Gómez. Les toco hacer la proclamación y jura de obediencia al rey Fernando VII el 11 de Septiembre de 1808. José Acevedo y Gómez publico un folleto de 49 páginas acerca de la proclamación y jura. El título del libro es: Relación de lo que ejecutó el M.I. Cabildo Justicia y Regimiento de la M.N. y M.L. Ciudad de Santa Fe de Bogotá, Capital del Nuevo Reino de Granada. A causa de la revolución de Quito en las juntas del 6 y 11 de Septiembre de 1809 José Acevedo y Gómez fue uno de los más elocuentes y audaces partidarios de sostener una junta suprema de gobierno. Participo en diferentes reuniones políticas la mayoría se celebraron en su casa. El virrey Antonio Amar y Borbón lo acuso como un criollo peligroso para el gobierno español junto con Camilo Torres y Emigdio Benítez. El pueblo aclamo a José Acevedo y Gómez como su tribuno el 20 de julio de 1810. En la mitad del alboroto popular José subió a un balcón y avivio el sentimiento revolucionario del pueblo. El hablo sobre la esclavitud, el mal gobierno y los derechos de los pueblos. Por orden de José Acevedo y Gomez se redacto el Acta de la Revolución, al frente de todo el pueblo el eligió a los vocales de la Junta Suprema de Gobierno. Su participación el 20 de Julio de 1810 fue decisiva en el cabildo abierto. La frase mas famosa de José Acevedo y Gomez fue: "Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved [señalando las cárceles] los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan". Después de la sorprendente actuación el 20 de Julio de 1810, el Tribuno del Pueblo participo en actos políticos, firmo la Declaración de Independencia Absoluta de la República de Tunja, y la Constitución Política de Cundinamarca en 1811. En 1816 a 1819 al empezar el Régimen del Terror y la reconquista, la angustia entro entre los ideólogos y dirigentes de la instituciones republicanas considerados como enemigos del monarca español, entre ellos estaba el Tribuno del Pueblo. Muchos criollos huyeron pero José Acevedo y Gomez emigro a las montañas de los indios andaquies, en el sur del país. En Mayo de 1817 murió José Acevedo y Gomez acompañando de un esclavo que también se había fugado de sus amos. José Acevedo y Gomez sera recordado en la historia nacional por su participación en el 20 de Julio de 1810, y su oratoria revolucionaria.
Antonia Santos

Suscribirse a:
Entradas (Atom)